miércoles, 13 de marzo de 2013

Amazonas: El pulmón del mundo

Amazonas: El pulmón del mundo

La región de  la amazonia, considerada el pulmón del mundo, es la selva húmeda más grande del planeta. Representa un tercio del continente suramericano Tiene una extensión de  aproximadamente 7.000.000 de km2 y por sus tierras corre el rio mas largo y caudaloso del mundo, el rio Amazonas.

El pulmón del mundo
A esta inmensa selva, que constituye una décima parte de todos los bosques de la Tierra, se la llama el pulmón del mundo, pues gracias a su gran capacidad para absorber dióxido de carbono y otros gases efecto invernadero y transformarlos a oxigeno.



Su espesa vegetación se limpia la mayor parte de gases tóxicos del planeta. Eso quiere decir que el gas carbónico, que producimos al respirar, y que es toxico, es tomado por estos arboles y convertido en oxigeno gracias al proceso de fotosíntesis.

Flora y fauna
La flora del Amazonas es increíble: hay árboles que pueden medir hasta 60 metros de altura, y todo tipo de plantas que crecen en su suelo y tienen usos medicinales e industriales muy importantes..

Río por aquí y río por allá
Esta inmensa selva es el lugar de nacimiento del río más largo del mundo, el Amazonas. Sus aguas recorren 6778 km que van desde el Ecuador pasando por Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, hasta desembocar en el océano Atlántico en el territorio de las Guayanas.

¡Este río contiene una quinta parte del agua dulce existente en el planeta!



Estamos matando a la selva
Por desgracia, a la selva amazónica la están deforestando con propósitos agrícolas acabando así con miles de especies de plantas y animales, que ayudan a mantener el equilibrio natural del planeta.



El calentamiento global y los problemas ecológicos que se ven ahora están acabando con este patrimonio. Si talamos los arboles, vamos a contaminar más, pues ellos son los que limpian el aire.

Además, los cambios climáticos hacen que llueva menos en el Amazonas o que llueva más, y que la delicada estabilidad de este ecosistema se vea afectada,

Son siete millones de kilómetros cuadrados de selva, y estamos acabando con ellos para hacer papel, para construir hidroeléctricas, para comercializar plantas y vender animales exóticos de manera ilegal.


Así que cuando pienses en botar un papel que todavía puedes utilizar, acuérdate del Amazonas y del daño que le estamos haciendo a nuestra casa, que es el planeta Tierra.

Gente de la selva
En la espesa selva amazónica habitan desde hacen miles de años una gran variedad de tribus, distribuidas en todo el territorio. Son grupos pequeños y muy diferentes, que durante todo este tiempo nos han enseñado cómo se puede vivir en un ambiente lluvioso y caliente
 protegiendo y conociendo animales y plantas, y aprovechando racionalmente lo que la naturaleza brinda. Por lo general viven de la pesca, la caza y la recolección de alimentos.
Estos indígenas habitan en malocas, que son unas casas grandes, hechas con palmas trenzadas y maderas, donde puede vivir una familia grande.
Pero también hay grupos que van de un lado a otro de la selva, como los Nukak. Ellos son nómadas, y recorren la selva buscando alimento, pero ahora deben concentrarse en una pequeña zona que se llama Reserva Nukak, en el departamento del Guaviare.
porque su inmensa selva cada vez tiene menos árboles y animales y más cultivos. Esto ha ocurrido desde el arribo de los españoles y de los demás colonos, que aun llegan a la selva para extraer sus riquezas, sus árboles, sus animales y plantas, pero no han logrado aprender el uso racional que le dieron sus primeros habitantes.

Iquitos en Perú, Leticia en Colombia y Manaos en Brasil, son ciudades desarrolladas a orillas del río Amazonas, y fueron muy importantes en siglo XIX por la producción de caucho, la explotación forestal y el comercio de pieles.
 .
Paulina Jaramillo   Explorando El Planeta, Bogotá, Cundinamarca   June 2007